miércoles, 25 de marzo de 2015

Primer concurso en el embalse de encinarejo


Primer concurso en encinarejo



El fin de semana del 17,18 y 19 de abril del 2015, disputábamos nuestro primer concurso de esta modalidad, "carpfishing". A las seis de la tarde del viernes, se sortearon los puestos y nos toco el numero 2. El puesto que nos había tocado no nos hacia mucha gracia porque teníamos muchísima cantidad de algas, pero bueno teníamos que sacarle el mayor rendimiento.

Dani y Juanma comenzaron a montar mientras yo hacia el cebadero en el lugar adecuado, el cebadero era salado y constaba de: stick mix de sk30, bollas troceadas, micropellet, etc. Nuestra intención, era pescar con dos cañas en el cebadero, y con las dos cañas restantes, la de Juanma pescando mas cerquita con una bola de live-sistem de ccmore, con su respectiva maya y con unas bolas encima con el cobra, y la otra mía con cangrejo de rod hutchinson. 

Llega la primera noche, y solo una pareja llevaba un pez de unos 5kg de peso. A las cuatro de la mañana me despierta un picadón en mi caña del cangrejo, y consigo sacar un bonito barbo de 3,900 kg, por lo tanto vuelvo a preparar la caña y la echo al mismo sitio, y a los diez minutos se arranca mi otra caña que estaba en el cebadero, pero debido a las algas no consigo sacarla.

El resto de la noche transcurrió tranquilita, y sobre todo en los puestos de nuestro alrededor, ya que fuimos los únicos en sacar un pez de peso, aunque la otra zona todos tenían un pez de peso, por lo que la cosa estaba igualadilla. 

Durante la mañana, volvimos a cebar y a cambiar aquellas cañas que no habían dado resultado. y al cambiar las de mi compañero Juanma, se le arrranca una picada trasera que no llega a clavarla, ya que el clip del plomo se había salido. En cuestión de media hora, piiiiiiiiii de nuevo otra en la otra caña de Juanma, y yo que estaba mas cerca la clave pero al pasarle la caña, el hilo pierde tensión y el pez se desclava. (Fue un fallo nuestro el pasarnos la caña, pero era nuestro primer concurso y de errores se aprende)

Por lo tanto durante la mañana no sacamos ninguna y por la tarde yo volvi a perder otras dos picadas, y Juanma consiguió sacar dos peces pero solo uno de peso ya que la otra no entro por 300g. 

El concurso, durante ese día se nos fue de las manos haber quedado arriba debido a la gran cantidad de picadas que perdimos, pero había que seguir intentándolo y en la ultima noche, mi compañero Juanma consiguió sacar una de 5kg de peso que nos animo un poquito.

No volvimos atener mas picadas por lo que quedamos en 8º puesto, aunque para ser nuestro primer concurso no estaba mal, ya que tuvimos muchos errores que intentaremos cambiar para el próximo

miércoles, 11 de marzo de 2015

Sesión Carpfishing en "La Colada"

Sesión en embalse de "La Colada"

Llegamos sobre las 16:00 de la tarde al embalse, nada más llegar  cogimos el sitio que mas nos gusto a ambos, yo me situé al lado de la derecha, y mi compañero a mi izquierda, dirigiendose a una isla y comenzamos a montar y ha preparar el cebo. Luego comenzamos a cebar con el spomb a unos 40 metros de la orilla, para después pescar detrás de este cebadero. Nuestra idea era que como abunda la minitalla en este embalse, realizar un cebado con engodo y semillas, para así distraerlas. 
Finalmente, echamos las cañas y a esperar suerte. No se apreciaba mucho movimiento, pero a las 3:00 de la madrugada nos despertó una arrancada en mis cañas, una bonita carpa de unos 4 kg de peso.La pesamos, echamos una fotos y la guardamos en el saco de retención. Y como era de esperar otra arrrancada una hora despues mas o menos con otra carpa de casi 5kg de peso.

Antes de dormir de nuevo, se arranca una caña de mi compañero Juanma y consigue sacar una preciosa carpa de 5,400kg.



Antes de acabar la noche conseguí sacar otra carpa de 3,500kg. La primera noche habí
a estado muy movidita, por lo que seguimos apostando por los mismos cebos, montajes y estrategia, aunque por la mañana renovamos las posturas y el cebadero.



Durante toda la mañana estuvo la cosa parada, hasta que por la tarde piiiiiiiiiii, se arranca en las cañas de Juanma una carpa que consigo sacar yo con un peso de 6kg, la cual era la mas grande de la sesión.


Al comenzar la noche volvimos a cambiar posturas, y a dormir. La segunda noche fue más tranquilita que la primera, pero aun así, Juanma consiguió sacar 2 carpas de unos 4kg las dos.





Finalmente, el domingo por la mañana, empezamos a recoger y se arranco otra en las cañas de Juanma de 3,5kg, que nos hizo la despedida.
En conclusión fue una gran sesión para un pantano de este nivel y sobretodo porque era la primera vez que lo pescábamos, por lo que nos llevamos muy buenas sensaciones de él. así que.........VOLVEREMOS!!







miércoles, 4 de marzo de 2015

Distintas semillas de Carpfishing.

El Haba

Las habas  son muy ricas en proteínas y calorías. Se deben comer tiernas porque así son más fáciles de digerir, por lo que si las tenemos secas, las ponemos en remojo durante 24 horas y deberemos cocerlas bien.  

Uso para el carpfishing

Desde hace muchos años pescadores de carpas han usado el haba como método de cebado y de cebo de anzuelo.

Podemos comprarlas secas en sacos, y para prepararlas simplemente las ponemos en remojo durante 24 horas (al absorber agua pueden aumentar hasta un 50% de su tamaño original). Seguidamente las cocemos hasta obtener el punto óptimo deseado, dependiendo de la situación. Para cebaderos o fabricación de masilla se cuece más, quedando una textura pastosa y lechosa. Para el anzuelado, se cuecen menos, lo justo para ponerlas en un hair sin que se desmenuce. A la hora de cocerlas podemos utilizar diversos aditivos para aumentar su atracción, aunque naturalmente huelen muy fuerte por sí mismas. Podemos ver que al cocerlas el agua se vuelve marrón y ligeramente más densa. Los aditivos más usados son el ajo, el limón y el anís. 


La Chufa 

La chufa es un cebo muy duro el cual tenemos que cocer para ablandarlo un poco. Suele ser de color amarillenta con rayas marrones y el tamaño puede ser variado, todo depende de las que queramos comprar, pero lo normal de media se zanja en 11 o 13mm.

El abuso de la chufa puede ser perjudicial, ya que al ser un cebo duro y que la carpa tarda un tiempo en digerir aunque no sea en su totalidad y así repetidas veces, puede provocarles problemas bastante serios al ser digeridos, como cortes, irritaciones y pequeños bultos en la parte del ano.
 La carpa al digerirla, algo que no consigue en su totalidad, la vuelve a defecar en pequeños trozos, de tal manera que queda una gran alfombra de chufas troceadas, pudiendo servir de alimento a otras carpas de nuestro cebadero. Esto es un punto a nuestro favor ya que mantiene el cebadero activo durante mucho tiempo.
Tenemos que tener en cuenta que cuanto más expandido cebemos con la chufa, más nos lo van a expandir las carpas, ya que la comen, se mueven y la defecan. Por los motivos anteriormente citados, no debemos abusar de ella al cebar, aunque actualmente algunas marcas, están sacando al mercado chufa blanda, lo que mejora la digestión de la carpa.
En época de verano, se suele utilizar con gran abundancia, sobre todo en aquellos pantanos donde abunde el cangrejo, debido a que es un cebo duro.

Preparación

La preparación, es muy sencilla, al igual que la mayoría de las semillas y granos. Cogeremos la cantidad necesaria y la meteremos en remojo durante 3 días, mirando siempre que tenga a gua suficiente. pasado el tiempo, la coceremos una media hora. al finalizar el proceso de cocción, dejaremos las chufas en el mismo agua de cocción y en el cazo hasta que se enfríen. Mientras se están enfriando yo personalmente le añado 1/2 kg de azúcar por cada kg de chufa. Cuando ya estén frías, las metemos con el mismo agua en un bote o recipiente con tapadera, y las dejamos fermentar 3 o 4 días.

El Cañamón
El cañamón es una pequeña semilla muy utilizada por los pescadores de carpfishing. Su alto valor nutritivo, de color verde y una cáscara bastante dura, hacen que esta semilla flote por lo que requiere una previa preparación.

Para prepararlo lo ponemos en remojo unas 24 horas, para que absorba agua, una vez pasado este tiempo lo cocemos en una olla normal y el tiempo de cocción oscila entre los 30-40 minutos una vez empieza el agua a hervir. Pasado el tiempo que hemos dicho, observamos como el cañamón se ha puesto negro y con un pequeño brote blanco y el intenso olor es evidente, no necesita ningún añadido artificial.

Una vez cocido debemos tener cuidado, es muy delicado, si no lo vamos a usar recomiendo congelarlo hasta el día antes de su uso, si no lo hacemos, especialmente en verano, se nos pudrirá en cuestión de 2 días.

El Maíz
El maíz es una semilla dura, vistosa, barata y aporta casi el 80% de los cebaderos del mundo. Para preparar maíz lo ponemos en remojo como mínimo 48 horas y como máximo 72 horas, si nos pasamos de este tiempo el maíz se encorcha y puede salir a flote. Cuando lo ponemos en remojo es muy aconsejable limpiar el maiz dos o tres veces con una criba o con una escurridera grande, esto lo hacemos para limpiar el agua, si no lo hacemos, coceremos el maíz con agua sucia y el resultado final se verá afectado.
Una vez ha pasado el tiempo de remojo ponemos todo el maíz en una bidón para cocerlo todo junto, con una capa de agua que sobrepase tres dedos por encima del maíz y lo dejamos cocer, tardará un rato en empezar a hervir, una vez empiece, los dejamos cocer durante 40-50 minutos, removiendo de vez en cuando para comprobar el estado del mismo y si vemos que se va absorbiendo el agua, añadimos poco a poco.
Una vez ha pasado el tiempo de cocción lo dejamos reposar hasta que se enfríe naturalmente, en 24 horas estará listo para ser usado y pasamos a envasarlo en cubos con tapadera teniendo en cuenta que el maíz una vez cocido crece mucho en volumen, siempre cubierto de agua para que no le salga moho, pero cuidado, como máximo aconsejo tenerlo almacenado 2-3 semanas, si no podemos congelarlo para futuras sesiones. Para saber si el maíz está bien cocido lo mordemos y por dentro debe estar blando y se debe deshacer al apretarlo con los dedos.


Un error que solemos cometer el usar el maíz para cebar directo del saco, ya que esto puede ser perjudicial para la digestión de la carpa, no aconsejo este tipo de prácticas.